República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder P. para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora Guanare-Venezuela.
Modulo III:
Modelos de
Diseño Instruccional
Maestrante :
Chinchilla D. Yessica del C.
Prof: Luis Rafael Amario
Guanare, Julio de 2013.
Este
diseño instruccional se enmarca en el aprender sobre el ambiente, aprender en
el ambiente y aprender para el ambiente se insertan en el proceso histórico de
la educación y hoy en día se canaliza como una educación para el desarrollo
sostenible a través de temas como calidad de vida, naturaleza y sociedad,
educación y sostenibilidad, es por ello la influencia de la ciencia y la
tecnología especialmente en la educación ha repercutido como un gran avance, de igual manera que afecta a la
vida humana y el ecosistema, lo que se pretende despertar el interés hacia la
práctica de los valores ambientales que actualmente se encuentran en crisis,
por la desmotivación del personal docente hacia los alumnos, creando y
fomentando hábitos ambientalistas, siendo esto el síntoma que acarrea como
consecuencia problemas de salubridad y contaminación, causados por el mal uso o
ubicación de los desechos sólidos y la inconsciencia moral humana y social,
Razón
por la cual esta propuesta se enmarca en la acción formativa del área de
conocimientos Educación Ambiental, en
la implementación de valores como sub área en las dramatizaciones involucrando
directamente en las acciones pedagógicas y practicas con los guiones
dramaticales referentes a los valores ambientales y el reúso de los desechos
sólidos.
Haciendo
referencia a este diseño instruccional donde
Reigeluth(1983) expresa que ”es
la disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en
los conocimientos y habilidades del estudiante”, que es lo que se propone en el diseño.
Cabe
destacar que la educación en valores para el reúso de los desechos sólidos a
través de la dramatización implica una necesaria opción ética individual y
colectiva, al considerar la formación del valor respeto al medio ambiente como
lo más importante para el ecosistema y la vida en el planeta.
En cuanto a los planes organizacionales que se
platean en este diseño instruccional se sustenta con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el capitulo IX de los
derechos ambientales en el artículo 127, que dice que: “Es un derecho y un
deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí
misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente
a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado”, lo que refiere a los deberes y derechos de las personas hacia el
medio ambiente para vivir en un planeta sano y seguro, de igual manera la Ley
Orgánica de Educación en el articulo 14
donde señala que “La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano,
la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario
bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos
oficiales y privados. Fines de la educación” quiere decir que la educación
ambiental es también un fin de la educación de gran importancia para la vida
humana tanto individual como social.
Tomando
en consideración la selección de
estrategias didácticas relativa a una de
sus dimensiones, mencionadas en el Manual de la Educación (2002:134),”
Dimensión Innovadora, la cual supone impulsar la actitud interrogativa,
indagativa de los alumnos hacia la realidad cambiante así como facilitarles
herramientas que los guíen”, ora
dimensión que hace relación a la estrategia planteada en este diseño es.
Dimensión Prospectiva. Donde hace referencia a la selección de estrategias
donde el alumnado deberá poner en práctica lo que aprende en un momento
determinado, no sólo dentro de una misma asignatura sino en otras y en la vida
real, es conocida también como transferencia del aprendizaje, de allí la
importancia de esta dimensión para la educación en valores ambientales.
Es
por ello que en este diseño se selecciono la dramatización como una estrategia
innovadora que permitirá la interacción directa de las acciones con el medio
ambiente resaltando en los guiones los valores ambientales y la utilización de
material de provecho, estos talleres dramaticales motivaran a los participantes
a implementar en sus praxis diarias la dramatización, donde se promueva a
través de los mensajes alusivos de educación ambiental la preservación y
cuidado del medio ambiente, sensibilizando y creando conciencia del grave
problema que acarrea la basura al planeta, a través de esta estrategia
teórica-practica dadas a la acción formativa.
En
consideración a la dramatización como estrategia para el reúso de los desechos
sólidos será implementada en la Escuela estadal Profesora Celinda Adams del
Barrio San Antonio del municipio Guanare del estado Portuguesa, donde los
participantes desconocen la dramatización como una estrategia pedagógica
teórico-práctica, y que pueden
involucrarla a las planificaciones, que les permita implementar valores ambientales
como cualquier otro contenido que presente una deficiencia, el taller/curso se
desarrollara con especialistas de
cultura y teatro ya que la institución no cuenta con este personal.
Es
por ello que para este diseño instruccional,
se piensa en los métodos,
estrategias, actividades y recursos que se deberá utilizar para que los
participantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual
que se plantean los siguientes objetivos:
·
Motivar al participante
a conocer la dramatización como estrategia para fomentar los valores
ambientales.
·
Orientar a los
participantes en la inserción de los valores ambientales en guiones
dramaticales.
·
Lograr sensibilizar a
la comunidad educativa en la preservación y conservación del medio ambiente a través
del reúso de los desechos sólidos.
Lcda: YESSICA CHINCHILLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario