Ministerio del Poder P. para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora Guanare-Venezuela.
Fases de análisis del Diseño
Instruccional
Maestrante :
Chinchilla D. Yessica
del C.
Prof: Luis Rafael
Amario
Guanare, Julio de 2013.
Este diseño instruccional se enmarca en el aprender
sobre el ambiente, aprender en el ambiente y aprender para el ambiente se
insertan en el proceso histórico de la educación y hoy en día se canaliza como
una educación para el desarrollo sostenible a través de temas como calidad de
vida, naturaleza y sociedad, educación y sostenibilidad, es por ello la
influencia de la ciencia y la tecnología especialmente en la educación ha
repercutido como un gran avance, de
igual manera que afecta a la vida humana y el ecosistema, lo que se pretende
despertar el interés hacia la práctica de los valores ambientales que
actualmente se encuentran en crisis, por la desmotivación del personal docente
hacia los alumnos, creando y fomentando hábitos ambientalistas, siendo esto el
síntoma que acarrea como consecuencia problemas de salubridad y contaminación,
causados por el mal uso o ubicación de los desechos sólidos y la inconsciencia
moral humana y social,
Razón por la cual esta propuesta se enmarca en la
acción formativa del área de conocimientos
Educación Ambiental, en la implementación de valores como sub área en
las dramatizaciones involucrando directamente en las acciones pedagógicas y
practicas con los guiones dramaticales referentes a los valores ambientales y
el reúso de los desechos sólidos.
Haciendo referencia a este diseño instruccional
donde Reigeluth(1983) expresa que ”es la disciplina interesada en prescribir
métodos óptimos de instrucción, al crear
cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante”, que es lo que se propone en el diseño.
Cabe destacar que la educación en valores para el
reúso de los desechos sólidos a través de la dramatización implica una
necesaria opción ética individual y colectiva, al considerar la formación del
valor respeto al medio ambiente como lo más importante para el ecosistema y la
vida en el planeta.
En cuanto a
los planes organizacionales que se platean en este diseño instruccional se
sustenta con lo establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela en el capitulo IX de los derechos ambientales en el artículo 127, que
dice que: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado”, lo que refiere a los deberes y
derechos de las personas hacia el medio ambiente para vivir en un planeta sano
y seguro, de igual manera la Ley Orgánica de Educación en el articulo 14 donde señala que “La
educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de
obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y
privados. Fines de la educación” quiere decir que la educación ambiental es
también un fin de la educación de gran importancia para la vida humana tanto
individual como social.
Tomando en consideración la selección de estrategias didácticas relativa a una de sus dimensiones,
mencionadas en el Manual de la Educación (2002:134),” Dimensión Innovadora, la
cual supone impulsar la actitud interrogativa, indagativa de los alumnos hacia
la realidad cambiante así como facilitarles herramientas que los guíen”, ora dimensión que hace relación a la
estrategia planteada en este diseño es. Dimensión Prospectiva. Donde hace
referencia a la selección de estrategias donde el alumnado deberá poner en
práctica lo que aprende en un momento determinado, no sólo dentro de una misma
asignatura sino en otras y en la vida real, es conocida también como
transferencia del aprendizaje, de allí la importancia de esta dimensión para la
educación en valores ambientales.
Es por ello que en este diseño se selecciono la
dramatización como una estrategia innovadora que permitirá la interacción
directa de las acciones con el medio ambiente resaltando en los guiones los
valores ambientales y la utilización de material de provecho, estos talleres
dramaticales motivaran a los participantes a implementar en sus praxis diarias
la dramatización, donde se promueva a través de los mensajes alusivos de
educación ambiental la preservación y cuidado del medio ambiente,
sensibilizando y creando conciencia del grave problema que acarrea la basura al
planeta, a través de esta estrategia teórica-practica dadas a la acción
formativa.
En consideración a la dramatización como estrategia
para el reúso de los desechos sólidos será implementada en la Escuela estadal
Profesora Celinda Adams del Barrio San Antonio del municipio Guanare del estado
Portuguesa, donde los participantes desconocen la dramatización como una
estrategia pedagógica teórico-práctica,
y que pueden involucrarla a las planificaciones, que les permita implementar
valores ambientales como cualquier otro contenido que presente una deficiencia,
el taller/curso se desarrollara con
especialistas de cultura y teatro ya que la institución no cuenta con este
personal.
Es por ello que para este diseño instruccional, se piensa en los métodos, estrategias, actividades y recursos
que se deberá utilizar para que los participantes aprendan y den sentido a la
información que recibirán, al igual que se
plantean los siguientes objetivos:
·
Motivar al participante a conocer la
dramatización como estrategia para fomentar los valores ambientales.
·
Orientar a los participantes en la
inserción de los valores ambientales en guiones dramaticales.
·
Lograr sensibilizar a la comunidad
educativa en la preservación y conservación del medio ambiente a través del
reúso de los desechos sólidos.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder P. para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora Guanare-Venezuela.
LA DRAMATIZACION COMO ESTRATEGIA PARA EL REUSO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
Maestrante :
Chinchilla D. Yessica
del C.
Prof: Luis Rafael
Amario
Guanare, Julio de 2013.
CAPITULO I
FASES DE ANÁLISIS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.
LA DRAMATIZACION COMO
ESTRATEGIA PARA EL REUSO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
Área de
conocimiento: Educación Ambiental
Sub-área: Conservación Ambiental
Este diseño instruccional se enmarca en el aprender
sobre el ambiente, aprender en el ambiente y aprender para el ambiente se
insertan en el proceso histórico de la educación y hoy en día se canaliza como
una educación para el desarrollo sostenible a través de temas como calidad de
vida, naturaleza y sociedad, educación y sostenibilidad, es por ello la
influencia de la ciencia y la tecnología especialmente en la educación ha
repercutido como un gran avance, de
igual manera que afecta a la vida humana y el ecosistema, lo que se pretende
despertar el interés hacia la práctica de los valores ambientales que
actualmente se encuentran en crisis, por la desmotivación del personal docente
hacia los alumnos, creando y fomentando hábitos ambientalistas, siendo esto el
síntoma que acarrea como consecuencia problemas de salubridad y contaminación,
causados por el mal uso o ubicación de los desechos sólidos y la inconsciencia
moral humana y social,
Razón por la cual esta propuesta se enmarca en la
acción formativa del área de conocimientos
Educación Ambiental, en la implementación de valores como sub área en
las dramatizaciones involucrando directamente en las acciones pedagógicas y
practicas con los guiones dramaticales referentes a los valores ambientales y
el reúso de los desechos sólidos.
Haciendo referencia a este diseño instruccional
donde Reigeluth(1983) expresa que ”es la disciplina interesada en prescribir
métodos óptimos de instrucción, al crear
cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante”, que es lo que se propone en el diseño.
Cabe destacar que la educación en valores para el
reúso de los desechos sólidos a través de la dramatización implica una
necesaria opción ética individual y colectiva, al considerar la formación del
valor respeto al medio ambiente como lo más importante para el ecosistema y la
vida en el planeta.
En cuanto a
los planes organizacionales que se platean en este diseño instruccional se
sustenta con lo establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela en el capitulo IX de los derechos ambientales en el artículo 127, que
dice que: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado”, lo que refiere a los deberes y
derechos de las personas hacia el medio ambiente para vivir en un planeta sano
y seguro, de igual manera la Ley Orgánica de Educación en el articulo 14 donde señala que “La
educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de
obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y
privados. Fines de la educación” quiere decir que la educación ambiental es
también un fin de la educación de gran importancia para la vida humana tanto
individual como social.
Tomando en consideración la selección de estrategias didácticas relativa a una de sus dimensiones,
mencionadas en el Manual de la Educación (2002:134),” Dimensión Innovadora, la
cual supone impulsar la actitud interrogativa, indagativa de los alumnos hacia
la realidad cambiante así como facilitarles herramientas que los guíen”, ora dimensión que hace relación a la
estrategia planteada en este diseño es. Dimensión Prospectiva. Donde hace
referencia a la selección de estrategias donde el alumnado deberá poner en
práctica lo que aprende en un momento determinado, no sólo dentro de una misma
asignatura sino en otras y en la vida real, es conocida también como
transferencia del aprendizaje, de allí la importancia de esta dimensión para la
educación en valores ambientales.
Es por ello que en este diseño se selecciono la
dramatización como una estrategia innovadora que permitirá la interacción
directa de las acciones con el medio ambiente resaltando en los guiones los
valores ambientales y la utilización de material de provecho, estos talleres
dramaticales motivaran a los participantes a implementar en sus praxis diarias
la dramatización, donde se promueva a través de los mensajes alusivos de
educación ambiental la preservación y cuidado del medio ambiente,
sensibilizando y creando conciencia del grave problema que acarrea la basura al
planeta, a través de esta estrategia teórica-practica dadas a la acción
formativa.
En consideración a la dramatización como estrategia
para el reúso de los desechos sólidos será implementada en la Escuela estadal
Profesora Celinda Adams del Barrio San Antonio del municipio Guanare del estado
Portuguesa, donde los participantes desconocen la dramatización como una
estrategia pedagógica teórico-práctica,
y que pueden involucrarla a las planificaciones, que les permita implementar
valores ambientales como cualquier otro contenido que presente una deficiencia,
el taller/curso se desarrollara con
especialistas de cultura y teatro ya que la institución no cuenta con este
personal.
Es por ello que para este diseño instruccional, se piensa en los métodos, estrategias, actividades y recursos
que se deberá utilizar para que los participantes aprendan y den sentido a la
información que recibirán, al igual que se
plantean los siguientes objetivos:
·
Motivar a los docentes a conocer la
dramatización como estrategia para fomentar los valores ambientales.
·
Orientar a los docentes en la inserción
de los valores ambientales en guiones dramaticales.
·
Lograr sensibilizar a la comunidad
educativa en la preservación y conservación del medio ambiente a través del
reúso de los desechos sólidos.
CAPITULO II
FASE DEL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN FORMATIVA
Lapso de duración: Junio-Julio 32 horas (8 horas semanales)
Programa de formación: Educación formal
Modalidad: Presencial
Facilitadora: Lcda; Yessica Chinchilla.
PRESENTACION
A través de este curso/taller se fortalecerá el trabajo de los docentes,
facilitando estrategias pedagógicas que permitan mejorar las condiciones
ambientales de esta institución educativa dando
a conocer las formas de darle utilidad a los desechos sólidos que son ubicados
de manera incorrecta en los diferentes sitio de la Escuela Estadal profesora
Celinda Adams del barrio San Antonio,
donde la interacción con el ambiente
siempre se ha visto enfrentado al problema del manejo de sus residuos; Éste
aumento de este problema se incrementa cuando el hombre se concentró en los
centros urbanos extendiendo cada día la cantidad de desechos, haciendo cada vez
más dificultoso la disposición de estos. Los desechos sólidos mal ubicados son
causa de problemas ambientales en las ·áreas urbanas, rurales y
especialmente en los alrededores de la institución como en las áreas internas,
ya que generan impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los
mismos afectando el equilibrio ecológico.
La relación de este curso con las necesidades de la institución educativa,
es el fortalecimiento de los valores ambientales en los educandos para el
manejo de los desechos sólidos en la Escuela Estadal Profesora Celinda Adams y
así proporcionarles a los participantes
del curso, la dramatización como una estrategia, que les faciliten trabajar en
pro de la colectividad estudiantil en cuanto al reusó de los desechos sólidos
en la escuela, la comunidad y sus hogares.
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN
La Escuela Básica concentrada Nº 511, San Antonio fue
fundada el 16 de septiembre de 1986 con tres secciones bajo la responsabilidad
de la docente Elvira Rosa García Gallardo (docente Coordinadora). Y dos
docentes más con una matrícula de 68 alumnos.
Para el año 1988 durante el gobierno
de la Lic. Lucia Barrios de Miraglia fue inaugurada la institución con el
nombre de una insigne educadora portugueseña Prof. Celinda Adams. Para 1991 la
coordinadora fue nombrada directora del plantel.
En 1997 inician los proyectos de rehabilitación por la
UCER donde se trabajo en casas particulares con la colaboración de los padres y
representantes para darle continuidad al año escolar.
MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Mejorar la calidad de proceso educativo,
mediante el desarrollo de actividades pedagógicas que estimulen la habilidad y
destreza del educando en las competencias y así enfrentar con su entusiasmo los
cambios que se presentan en la sociedad involucrando con responsabilidad y
compromiso a todos los actores del ámbito escolar.
VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Aspira ser una organización educativa de
alta eficiencia pedagógica que promueva, la integración de la escuela
transformándola en una institución líder, orientada a la formación de
ciudadanos aptos para el desempeño dentro de la sociedad, que sean críticos,
cultos y con ideas democráticas en pro de la formación de un país consolidado
en todos los aspectos.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Objetivo General:
Implementar la dramatización como estrategia para el reúso de los desechos sólidos
Objetivos Específicos:
ü Motivar
a los docentes a conocer la
dramatización como estrategia para fomentar los valores ambientales.
ü Orientar
a los docentes en la inserción de los valores ambientales en guiones
dramaticales.
ü Lograr
sensibilizar a la comunidad educativa en la preservación y conservación del
medio ambiente a través del reúso de los desechos sólidos evidenciados en la
dramatización.
DISEÑO DE LA PROPUESTA
El curso/taller va dirigido a los docentes que laboran en la escuela básica
Profesora Celinda Adams del Barrio San Antonio. Es necesario mencionar que a
los docentes tienen más acceso a las tecnología los que les permitirán sentirse
a gusto de desarrollar este curso en el entorno virtual puesto que se
identifican con el tema de la clasificación de los desechos sólidos, por ser
esta una necesidad de aprendizaje que será cubierta durante el desarrollo del
curso al conocer y manejar la dramatización como una estrategia para el reúso
de los desechos sólidos y a su vez sensibilizar sobre la importancia de
conservar el ambiente para una mejor calidad de vida.
Este taller se desarrollara en cuatro unidades con una
duración de 4 semanas, con 8 horas semanales, los participantes conjuntamente
con el facilitador, con las siguientes actividades de aprendizaje:
ü Unidad I: “Importancia de la
dramatización como estrategia para la
conservación del Ambiente”.
ü Unidad II: “Causas y
consecuencias de la contaminación Ambiental por desechos sólidos”.
ü Unidad III: “Reúso de los desechos
sólidos”.
ü Unidad IV: “La dramatización como
estrategia para el reúso de los desechos sólidos y “Colocación de envases de
recolección de desechos sólidos en la institución”.
La necesidad que se presenta en la escuela contexto de estudio es la falta
de sensibilización de los estudiantes en cuanto a la ubicación de los desechos
sólidos.
El curso se realizará en el Infocentro del Barrio Las Americas, el cual
está ubicado específicamente entre la Av. 5 de mayo del Municipio
Guanare del Estado Portuguesa; contando con un espacio educativo muy
confortable y cuenta con 10 equipos en perfectas condiciones que serán
utilizados para ampliar las estrategias de los docentes y así lograr que esta
actividad sea dinámica y al mismo tiempo creativa.
UNIDAD I: “Importancia de la dramatización como
estrategia para la conservación del
Ambiente”.
Objetivo general
Motivar a los docentes a conocer la dramatización
como estrategia para fomentar los valores ambientales.
Objetivos específicos.
ü Conocer la perspectiva
e interés de los docentes hacia la
dramatización.
ü Interpretar los
conocimientos que poseen los docentes acerca de los problemas medioambientales.
Contenidos:
- Estrategias de enseñanzas
- Educación ambiental
- Valores ambientales.
- Causas de la problemática ambiental.
- Posibles soluciones
a las problemáticas ambientales
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
-
Exploración.
- Discusión
socializada.
- Conversatorio.
- Visualización.
Recursos de aprendizaje:
Didácticos-
Tecnológicos.
- Video beam
- Material
didáctico impreso.
- Videos
animados.
- Computador.
- Pen driver o
CD
Participantes: Facilitador y docentes.
Tiempo: - 08 horas.
UNIDAD II: “Causas y consecuencias de la contaminación Ambiental por desechos
sólidos”.
Objetivo General:
Orientar
a los docentes en la inserción de los valores ambientales en guiones
dramaticales
Objetivos Específicos:
ü Conceptuar la
dramatización, importancia, tipos y utilidad para un aprendizaje significativo
para el reúso de desechos sólidos.
Contenidos:
- La dramatización e
importancia
- Tipos de dramatización y
utilidad
- desechos sólidos.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
- Videos animados
- conversatorio.
- Producción oral.
Recursos de aprendizaje
- Facilitador y
docentes
Didácticos
tecnológicos
- Video beam
- Computador
- Alta voces
- Pen driver o CD
Tiempo: 08 horas.
.UNIDAD III: “Reúso
de los desechos sólidos”.
Objetivo general:
Lograr
sensibilizar a la comunidad educativa en la preservación y conservación del
medio ambiente a través del reúso de los desechos sólidos evidenciados en la
dramatización.
Objetivos específicos
ü Elaboración de guiones
dramaticales que se evidencie la sensibilización para la preservación y
conservación del medio ambiente con el uso de desechos sólidos.
ü Conocer el trabajo
practico en la elaboración de manualidades con desechos sólidos para ser
utilizados en las obras dramaticales.
Contenidos:
- Guiones teatrales
- Ejercicios audiovisual y corporal
- Recolección y selección de desechos sólidos
- Elaboración de las diferentes manualidades con
desechos sólidos
- Ensayos de obra
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
- Debate
dirigido
- Producción
escrita
- trabajo
practico.
- Explicación.
Recursos de aprendizaje
- Facilitador
y docentes.
- Computador
- Video
beam
- Pen
driver o CD
Tiempo: 08 horas.
UNIDAD IV: “La dramatización como estrategia para el reúso de los desechos sólidos.
Objetivo general.
Mostrar en
dramatizaciones la conservación ambiental y el reúso de los desechos sólidos
Objetivos específicos.
ü Ejecutar las
diferentes dramatizaciones elaboradas por los docentes y la elaboración de
envases de recolección de desechos sólidos en la institución
Contenidos:
- Mostrar las dramatizaciones
- Colocar los
envases de recolección de desechos sólidos en la institución
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
- Exposición.
- Demostración.
- Trabajo practico.
- Observación directa.
- Visualización.
Recursos de aprendizaje:
Didácticos-
Tecnológicos.
- Cámara
video grabadora.
- Computador
- Sonido
- Pen
driver o CD
Participantes: Facilitador y docentes.
Tiempo: 8 horas
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
Candales, J. (2006) Educación ambiental: Realidades y experiencias en
el aula. España Ariel.
Caride, J. y Meira, P.
(2007) Educación Ambiental y desarrollo humano.
Barcelona: Ariel.
Consultas en páginas Web:
http://www.youtube.com/watch?v=HuLYVX30XKA (Video de clasificación de los residuos) http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeMedioAmbienteyDesarrolloRural/documentos/publicaciones/Guia_residuos.pdf (Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos)
Dirección nacional de
medio ambiente DINAMA programa defiende la vida defiende el ozono publicada
(2009) Uruguay Información disponible en línea
www.ozono.gub.uy
Fernández, B. (2010) Desempeño docente en la promoción de la
sensibilización ambiental en educación primaria. Trabajo de grado no publicado,
Universidad Valle del Momboy. Valera.
García, J. y Nando, J.
(2007) Estrategias didácticas en educación ambiental.
España: Aljibe
López, Roberto. 2000. Degradación del suelo. Causas, procesos, evaluación e
investigación. CIDIAT. Mérida, Venezuela. 255 p.
Muñoz, L. 1993. Aporte a la Educación Ambiental. Crónicas periodísticas Ediciones de
UNELLEZ. 122 p.
Páez, M.; Fernández,
N.; y Rodríguez, O. 1992. Conservación de suelos y aguas.
UCV. Maracay, Aragua.
Torres,
E. y Orestes V. (2006) Cómo lograr la
educación ambiental en tus alumnos. Habana: Pueblo y Educación.
Este
diseño instruccional se enmarca en el aprender sobre el ambiente, aprender en el ambiente y aprender para
el ambiente.
Lcda:
Yessica Chinchilla
Gracias Yessica..Ahora sólo falta una reflexión en voz alta y por escrito sobre lo que has aprendido y logrado como resultado de esta ezperiencia de aprendizaje en línea que hemos adelantado en el Subproyecto DI en EA 2013-I, ejecutada en el lapso de Mayo-julio 2013.Estaré atento a cuando lo compartas públicamente en este espacio, tu Blog...
ResponderEliminarYessica, Te ratifico lo que conversamos en la sesión de cierre del subproyecto de esta pasado sabado 06 de julio. Siempre debes estar alerta y tener presenta a quien ( o quiénes) está dirigida la acción formativa que propones. En tu caso es para los docentes como primeros protaginistas de tu propuesta.
ResponderEliminarEl asumir el rol de diseñador(a) de cualquier propuesta de acción formativa requiere que nos fundamentemos en las teorías del DI, en sus Bases Psicológicas y en los Modelos de Diseño Instruccional como guía para adelantar esos procesos y con base en por lo menos esos componentes nos dediquemos con mucho esfuerzo a producir propuestas como ésta en la que has dado los primeros pasos...Es apenas una primera aproximación...Queda en tus manos perfeccionarla!...éxitos!