Universidad
Nacional Experimental
De
los LLanos Occidentales
Ezequiel
Zamora
Unellez-Guanare
VICERRECTORADO
DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ESTADO PORTUGUESA
PROGRAMA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Modulo III:
MODELOS DE DISEÑO
INSTRUCCIONAL
Maestrante
Lcda. Chinchilla Yessica CI: 1 7.880.664
MSM: Luis Rafael Amario
Guanare, Junio de 2013.
Concepto de diseño instruccional, Enfoque de Sistemas,
Analisis y modelos de Diseños Instruccional.
El
Diseño Instruccional.
La
influencia de la ciencia y la tecnología especialmente en la educación ha
repercutido como un gran avance, de igual
manera se hace referencia al concento de Diseño Instruccional el cual se
señalan los siguientes:
Según
Reigeluth(1983) expresa que ”es la disciplina interesada en prescribir métodos
óptimos de instrucción, al crear cambios
deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante”.
Igualmente
Berger y Kam (1996) lo definen como “la
ciencia de creación de especificaciones
detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación , y
mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes
unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad”.
En
cuanto a Díaz y Ramírez (2002) señalan que “es un proceso en donde se analizan,
organizan y presentan competencias, información, estrategias de enseñanza
aprendizaje y el proceso de la evaluación, que al conjugarse entre sí e
integrado de manera racional el uso de la tecnología conformada la esencia de
un contenido educativo digital, el cual trasciende hacia la generación de
experiencias satisfactorias de aprendizaje en el estudiante”.(p:1)
Finalmente
Aguilar (2004) da su definición “como un proceso que apoyado en un enfoque
sistémico organiza de una forma sistemática un conjunto de naturaleza
instruccional que permiten satisfacer necesidades y metas instruccionales”.
(p:2)
Haciendo referencia a los autores citados,
se podría decir que el diseño instruccional implica una
"planificación" sobre el curso que se desea ofrecer (qué se pretende,
a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se
evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y
definir objetivos de aprendizaje claros y medibles.
Es
por ello que para el diseño instruccional se debe pensar en los métodos, estrategias, actividades y recursos que
se deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la
información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los
siguientes tipos:
·
Generales: expresan
conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos
deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un
objetivo a largo plazo
·
Particulares: expresan
conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con
los cuales se debe formular deben ser de conductas observables
·
Específicos: expresan
conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje,
y los verbos para formularlos siempre son conductas observables.
El diseño instruccional requiere de
unas fases que constituyen el armazón
procesal sobre el cual se produce la instrucción de forma sistemática.
Las fases del Diseño Instruccional se resumen en el siguiente esquema:
Enfoque de
sistemas
Haciendo
referencia a lo expresado por Van Gigch(s/f) que “es la filosofía del manejo de
sistema por los cuales debe montarse este esfuerzo”.(p:12) que se debe
realizarse un acometida de frente para resolver los problemas que afectan al
hombre, a través de la actualización de
métodos mediante la introducción y adopción del enfoque de sistemas, que es una
forma de pensamiento, una filosofía práctica y una metodología de cambios.
Tomando
en consideración lo anterior, se puede afirmar que el enfoque de sistemas tiene
que ver, en gran parte, con las organizaciones de diseño sistemas, elaborados por el hombre y orientados a
objetivos que han servido a la humanidad para otorga una nueva forma de
pensamiento a las organizaciones que complementan las escuelas previas de la
teoría de la organización, en busca de
unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y
considerar la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la
eficacia total del sistema.
El Enfoque de
Sistemas tiene las siguientes características:
1.
Interdisciplinario
2. Cualitativo y Cuantitativo a la vez
3. Organizado
4. Creativo
5. Teórico
6. Empírico
7. Pragmático
El enfoque de sistemas puede
describirse con los siguientes aspectos:
1.
Como una metodología de diseño.
2.
Como un marco de trabajo conceptual común.
3.
Como una nueva clase de método científico.
4.
Como una teoría de organizaciones.
5.
Como dirección por sistemas.
6.
Como un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de
operaciones, eficiencia de costos, entre otros.
7.
Como teoría general de sistemas aplicada
La
metodología organizada del proceso de transformación (problemática) en un
producto (acciones planificadas)son las siguientes:
·
Formulación del
problema
·
Identificación y diseño
de soluciones
·
Control de resultados
Es
por ello que el trabajo debe presentar los siguientes lineamientos:
·
El desarrollo de
conceptos y lineamientos para estudiar la realidad planteada como un sistema (formulación del modelo conceptual)
·
El desarrollo de
esquemas metodológicos para orientar el proceso de solución de problema en sus
distintas fases.
·
El desarrollo de
técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, asi como para obtener y
analizar la información requerida.
Análisis de
sistemas
De
acuerdo a lo planteado por Ramazzini (2007) donde muestra que el análisis de
sistema “es la ciencia encargada del análisis de sistemas grandes y complejos y
la interacción entre esos sistemas. Esta área se encuentra muy relacionada con
la investigación de operaciones”(p:12), es decir, que es un proceso encargado de
clasificar e interpretar hechos,
diagnostico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al
sistema y optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la
utilización del aula virtual.
Modelos de Diseño
Instruccional
No
obstante existe una gran cantidad de modelos de diseño instruccional, Andrews y
Goodson, (1991), manifiestan que es posible identificar modelos clásicos cuya
influencia ha sido decisiva, como sería el modelo de W. Dick y L Carey (1976). Donde
permite visualizarse en una de su obra que,
Dick y Carey (2001) consideraron la importancia de incluir un diagnóstico de
necesidades, y el análisis de aprendices y contextos.
Modelo de Robert Gagné
De acuerdo al autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran
aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de
procesamiento de información.
Es un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de
aprendizaje como son:
.1. Aprendizaje de Signos y Señales
.2. Aprendizaje de Respuestas Operantes.
3. Aprendizaje en Cadena.
4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales
5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples.
6. Aprendizaje de Conceptos.
7. Aprendizaje de Principios.
8. Aprendizaje de Resolución de Problemas.
A partir de esto, Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez
funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje.
Modelo de Hannafin y Peck
Para
estos autores significa un proceso que
desarrolla las necesidades para evaluar, donde se desarrollan y se ejecutan
estas instrucciones, en este modelo, todas las fases llevan a cabo un proceso
de evaluación y revisión.
Referencias consultadas
Aguilar,
J. A., y Alberto Block (1990). Planeación escolar y fundamentación de
proyectos. México: Editorial Trillas.
Andrews,
D. H. & Ludwika A. Goodson (1991) A Comparative Analysis of Models of
Instructional Design. En G. J. Anglin, Instructional Technology. Past, Present,
and Future (Ed.). Englewood, Colorado: Libraries Unlimited, 133-155.
Berger,
C. & Kam, R. (1996). Definitions of Instructional Design. Adapted from
"Training and Instructional Design". Applied Research Laboratory,
Penn State University. Recuperado el 8 de marzo de 2007, de: http://www.umich.edu/~ed626/define.html
Dick,
W y L. Carey (1976) Diseño sistemático de la instrucción. Bogotá: Ediciones
Voluntad. Dick, W., Lou Carey y James O. Carey (2001) The Systematic Design of
Instruction. U. S. A.: Addison-Wesley Educational Publishers. Kaufman, R. A.
(1973) Planificación de Sistemas Educativos: ideas básicas concretas. México:
Editorial Trillas.
Gagné,
R. M. Principios básicos del aprendizaje e instrucción. Diana, México, 1975
Gagné, R. M. Diseño de la enseñanza para un aprendizaje eficaz. McGraw-HIll
Interamericana, México, 1993.
Reigeluth,
C.M. (1983) Instructional-Design Theories and Models: An overview of their Current Status. Hillsdales, N.J.: Lawrence
Erlbaum.